Contáctenos: Tel. +56672589160 Cel. +56929541383 -
Síguenos:

Consenso político impulsa nuevas oportunidades para invertir

Octubre 16 de 2025

La medida, implementada por el Gobierno para reactivar el mercado de la vivienda, ha permitido que miles de familias puedan acceder a créditos hipotecarios en condiciones más favorables. Pero mientras el programa avanza a un ritmo mayor al esperado, crece la pregunta: ¿debería mantenerse una vez agotadas las 50 mil unidades contempladas inicialmente?

Según la Asociación de Bancos, ya se han recibido más de 23 mil solicitudes, de las cuales 13.529 cuentan con aprobación, lo que equivale a casi el 50% del total en solo tres meses. A este ritmo, el programa —que tenía una duración legal de 24 meses, hasta mayo de 2027— podría agotarse mucho antes.

Kast, Jara y Matthei: continuidad con matices

Desde el comando de José Antonio Kast, el arquitecto Iván Poduje destacó que el subsidio “va en la línea correcta”, pero reconoció limitaciones que su equipo busca corregir con una propuesta enfocada en la clase media. Entre las medidas planteadas se incluye duplicar el número de beneficiarios a 100 mil subsidios, bajando además las tasas a niveles “preestallido”, en torno al 2,3%, y reduciendo la exigencia de pie a un 5%.

Por su parte, desde el equipo de la candidata oficialista Jeanette Jara, el economista Nicolás Bohme explicó que el plan de la abanderada considera un programa denominado “hipotecazo”, destinado a jóvenes entre 25 y 40 años de clase media. Este incluiría un subsidio al pie de $20 millones, una garantía estatal al crédito hipotecario y tasas que no superen el 3,5% anual. Dentro de este diseño, reconoció que podría mantenerse el instrumento del subsidio a la tasa.

En contraste, el vocero económico de Evelyn Matthei, Gonzalo Sanhueza, enfatizó que el beneficio no está focalizado en reducir el déficit habitacional, sino en disminuir el stock de viviendas disponibles. Por ello, aseguró que “es una medida transitoria” y no debiera extenderse una vez que el mercado se haya normalizado. Además, advirtió que se trata de una política de alto costo fiscal y difícil de monitorear.

El programa de la candidata de Chile Vamos contempla, en cambio, la entrega de 800 mil soluciones habitacionales, de las cuales 400 mil serían viviendas nuevas y el resto subsidios para mejoras o ampliaciones. También propone el plan “pie cero”, que permitiría financiar el 100% del pie para viviendas de hasta UF 4.500.

Subsidio hipotecario y oportunidades para la inversión

El asesor financiero y especialista acreditado por la Corporación de Mercado de Valores (CAMV), Camilo Bravo, destacó que tanto Kast como Jara, los candidatos con mayor probabilidad de llegar a La Moneda, coinciden en que el subsidio es una medida transitoria, pero clave para reactivar el mercado inmobiliario en el contexto actual.

“Lo más probable es que el subsidio se mantenga, independiente de quién gane las elecciones, porque su efecto ha sido positivo en la demanda por viviendas y en la recuperación de un sector que venía muy golpeado”, señaló Bravo.

Agregó que esta situación mejora las condiciones para quienes buscan invertir en activos con respaldo inmobiliario, ya que el aumento en la demanda fortalece el valor y la liquidez de las propiedades. “En Más que UF, vemos que estos factores son muy favorables para quienes buscan rentabilidad a través de inversiones respaldadas por bienes raíces, como el Leaseback, una alternativa distinta, pero con garantía sólida”, sostuvo.

Efecto positivo en el mercado inmobiliario

Más allá de las diferencias políticas, existe consenso en que la continuidad del subsidio —aunque sea temporal— ha generado un efecto positivo en el mercado inmobiliario. La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) ha destacado que el programa ha permitido dinamizar la venta de viviendas y reducir los inventarios acumulados en los últimos años.

En términos económicos, esto se traduce en mayor demanda, mejor valorización de las propiedades y, por ende, mayor liquidez para quienes buscan invertir con garantías inmobiliarias. Mientras la política monetaria se mantiene en un proceso de ajuste y la tasa de interés base continúa bajando gradualmente, el subsidio ha servido como un puente eficaz entre la necesidad de acceso a crédito y la reactivación del sector.

De mantenerse esta política —ya sea bajo un nuevo diseño o con ajustes focalizados— se podría consolidar una etapa de recuperación más estable para la industria, ofreciendo además un entorno más favorable para inversiones con respaldo en bienes raíces.

En un contexto donde los tres principales aspirantes a La Moneda reconocen el valor temporal del subsidio, todo indica que, al menos en el corto plazo, el beneficio seguirá siendo una pieza clave del mercado inmobiliario chileno.


Propiedades K
Propiedades K Whatsapp
Hoy
Hola, buen día. Cómo puedo ayudarle el día de hoy?

 

©2025 propiedadesk.cl, todos los derechos reservados.
Powered by: wasi.co