El crédito vuelve a fluir y reactiva la compra de propiedades
Noviembre 3 de 2025
Según un estudio de TOCTOC, citado por Diario Financiero, La Florida encabeza las comunas con mayor número de solicitudes, seguida por Ñuñoa y Santiago, mientras que en la Región de Valparaíso destacan Viña del Mar, Valparaíso y Quilpué.
El éxito del subsidio, que aplica a viviendas de hasta 4.000 UF, ha motivado a diversos actores del rubro a solicitar su extensión al Gobierno, ya que la Ley N°21.748 fija un tope de 50 mil beneficiarios. Hasta la fecha, más de 23 mil solicitudes han sido ingresadas, por lo que el beneficio podría agotarse antes del 2026, según estimaciones del Ministerio de Hacienda.
Reactivación hipotecaria: tasas estables y confianza en el mercado
El chief real estate business officer de TOCTOC, Daniel Orellana, señaló al Diario Financiero que “la situación económica es más certera y las tasas de interés se han vuelto más estables, lo que, sumado al subsidio, ha permitido que los dividendos sean más bajos y se estabilice el mercado hipotecario”.
Agregó que las mejores condiciones financieras “han facilitado que más personas avancen con éxito en el proceso de preevaluación, un paso clave antes de la aprobación del crédito”.
De acuerdo con el informe TOCTOC, en agosto de 2025 la tasa de pre evaluaciones exitosas aumentó a 17,7% frente al 11% del mismo mes del año anterior.
El mes de julio concentró el mayor número de solicitudes iniciadas, representando un 16,2% del total, con 1.412 créditos hipotecarios aprobados de manera exitosa, el nivel más alto del año.
Un impulso clave para el mercado inmobiliario y la inversión en vivienda
El impacto del subsidio también ha sido valorado por expertos del mercado financiero.
Camilo Bravo, asesor acreditado por la Corporación de Mercado de Valores (CAMV), explicó que: “el aumento en las preevaluaciones hipotecarias exitosas demuestra claramente una reactivación del mercado inmobiliario, algo que está beneficiando a muchas familias que hoy acceden a créditos gracias al subsidio a la tasa. Esto impulsa la demanda por viviendas y, con ello, la valorización de las propiedades”.
Además agregó que: “este escenario genera condiciones favorables, especialmente para quienes buscan invertir en modelos respaldados por activos reales y tangibles, ya que el dinamismo del sector inmobiliario refuerza la solidez y liquidez del mercado”.
El análisis de Bravo refuerza la percepción de que el actual contexto económico favorece tanto a compradores como a inversionistas, consolidando a la vivienda como un activo de resguardo y valorización sostenida.
Subsidio hipotecario: ¿qué pasará cuando se acabe el beneficio?
El Ministerio de Hacienda confirmó que, de mantenerse el ritmo actual, el programa alcanzará el total de 50 mil viviendas subsidiadas a mediados de 2026, antes del plazo original de mayo de 2027.
Sin embargo, desde el sector inmobiliario existe preocupación sobre la continuidad del beneficio. Orellana advirtió que “si se elimina este tipo de programas, se frenará un mercado que hoy está funcionando gracias a la entrega del subsidio. La gran incógnita es si lograremos mantener el dinamismo sin este apoyo estatal”.
El impacto de esta política no solo se refleja en el acceso al crédito, sino también en la valorización de las propiedades y en el interés de inversionistas que buscan modelos respaldados por activos reales.
Con más familias accediendo a financiamiento, el sector se muestra más liquido y atractivo para quienes buscan refugio en la inversión inmobiliaria.
Perfil del nuevo comprador: más edad, estabilidad y foco en la vivienda principal
El estudio de TOCTOC indica que la edad promedio de quienes solicitan un crédito hipotecario se mantiene en 40 años.
Orellana explicó que “las familias se están conformando más tarde y los profesionales están postergando su decisión de compra”.
El 80% de los solicitantes busca una vivienda principal, el 13% un segundo hogar y el resto adquiere propiedades por inversión. En cuanto a ubicación, un 8% de los clientes busca en La Florida, seguida por Ñuñoa y Santiago (7% cada una).
En regiones, lideran Viña del Mar, Valparaíso, Quilpué, La Serena y Coquimbo.
El ingreso líquido promedio de los solicitantes se mantiene estable, alcanzando $2.393.191 al cierre de agosto de 2025, frente a los $2.320.323 registrados un año antes.
Además, el 83,3% de las solicitudes corresponde a viviendas nuevas, con plazos promedio de 19 años, y un 30% de operaciones incluyen codeudores, reflejando que muchas familias aún requieren apoyo para acceder a las propiedades que buscan.
El repunte en las preevaluaciones hipotecarias, impulsado por el subsidio a la tasa, marca una etapa de recuperación inmobiliaria.
La mayor estabilidad macroeconómica, el aumento en la demanda y la valorización de los activos consolidan al sector vivienda como uno de los más atractivos para inversiones seguras y respaldadas por activos reales.
De mantenerse el actual dinamismo, el desafío será cómo sostener este impulso una vez finalizado el subsidio, manteniendo las condiciones favorables para hogares e inversionistas.