Contáctenos: Tel. +56672589160 Cel. +56929541383 -
Síguenos:

Mercado en tensión: cómo proteger tu inversión en el nuevo escenario energético

Octubre 9 de 2025

El sector inmobiliario chileno enfrenta un nuevo frente de incertidumbre a raíz de los recientes cambios en la normativa sobre conexión al suministro eléctrico. La modificación del procedimiento técnico impulsada por la Comisión Nacional de Energía (CNE) —que entrará en vigor en noviembre de 2025— ha generado preocupación en los gremios del rubro, quienes advierten que la nueva regulación “profundiza los problemas” existentes.

Según informó el Diario Financierotanto la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI) como la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) han presentado una acción ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) para que revise la legalidad de la norma técnica dictada en abril de 2024. La preocupación central radica en que esta modificación podría aumentar los costos, plazos y riesgos de operación para las empresas constructoras y desarrolladores de nuevos proyectos.

Nueva normativa, viejos problemas: el riesgo de una mayor concentración

El origen de esta controversia se encuentra en la forma en que la CNE modificó la Norma Técnica de Calidad de Servicio para Sistemas de Distribución, con la intención de regular el proceso de conexión eléctrica de nuevos proyectos. No obstante, los gremios inmobiliarios sostienen que la norma “fue elaborada por un comité integrado por las propias distribuidoras eléctricas, sin participación del sector construcción”, lo que, según ellos, “agrava las asimetrías” entre ambos actores.

El Diario Financiero detalló que la nueva versión de la norma carece de plazos claros, permite extensiones “de mutuo acuerdo” y mantiene a las distribuidoras con un rol monopólico en la conexión de proyectos nuevos a la red eléctrica. Esto, según los gremios, abre la puerta a mayores discrecionalidades, cobros arbitrarios y demoras injustificadas que ya venían afectando a la industria.

Los representantes legales de la ADI y la CChC, los abogados Santiago Ried y Andrés Eterovic, explicaron que los retrasos actuales pueden extenderse por varios meses, encareciendo significativamente los proyectos inmobiliarios e impactando la entrega de viviendas, locales comerciales e incluso recintos de salud y educación.

Efectos en la inversión y el desarrollo inmobiliario

Los efectos de esta normativa no solo recaen en las empresas desarrolladoras, sino también en el conjunto de la economía. Tal como expusieron los gremios al TDLC, los atrasos y costos adicionales podrían ralentizar la ejecución de nuevos proyectos, afectando directamente la oferta de viviendas, especialmente las de carácter social.

La falta de certidumbre regulatoria y el riesgo de prácticas anticompetitivas pueden frenar el apetito inversor en el rubro inmobiliario, un sector que históricamente ha sido un pilar de la economía chilena. En ese contexto, la industria enfrenta el desafío de adaptarse a un entorno en el que las garantías inmobiliarias adquieren un valor estratégico para proteger capital y asegurar rentabilidad.

Ventana de oportunidad: invertir antes del aumento de incertidumbre

Ante este nuevo escenario, los inversionistas que buscan alternativas seguras y respaldadas por activos reales encuentran hoy una oportunidad clave: anticiparse al potencial aumento de incertidumbre regulatoria.

Camilo Bravoasesor y especialista acreditado por la Corporación para el Mercado de Valores (CAMV)señaló: “la nueva norma de la CNE sobre la conexión eléctrica obviamente genera preocupación en el sector inmobiliario y, según algunos gremios, esto podría aumentar los costos, retrasar los proyectos e incluso reducir la oferta de vivienda. Por lo tanto, podría haber un aumento en los valores de las propiedades. En este contexto, las inversiones respaldadas por garantías inmobiliarias cobran un valor significativo, ya que ofrecen más seguridad, estabilidad y rentabilidad justo ahora, cuando el mercado está enfrentando más incertidumbres”.

Tal como ha sucedido en ciclos anteriores, las etapas de transición regulatoria suelen abrir espacios atractivos para quienes invierten antes de que las nuevas normas impacten plenamente en el mercado. En otras palabras, hoy podría ser el momento ideal para tomar posición en activos respaldados por bienes raíces, antes de que el entorno normativo afecte los flujos y valorizaciones del sector.

La modificación impulsada por la CNE introduce un nuevo grado de complejidad para las inmobiliarias y desarrolladores, quienes advierten un riesgo de mayores trabas y costos. Mientras el TDLC analiza la solicitud presentada por los gremios, el mercado inmobiliario se mueve con cautela.

Sin embargo, en medio de esta incertidumbre, los inversores informados tienen la oportunidad de actuar estratégicamente, aprovechando instrumentos con respaldo inmobiliario que permitan resguardar valor y capturar rentabilidades atractivas antes de que el panorama regulatorio se defina por completo.


Propiedades K
Propiedades K Whatsapp
Hoy
Hola, buen día. Cómo puedo ayudarle el día de hoy?

 

©2025 propiedadesk.cl, todos los derechos reservados.
Powered by: wasi.co