Vivienda en alza: señales de reactivación en el mercado chileno
Octubre 9 de 2025El subsidio a la tasa de interés hipotecaria está acelerando la recuperación del sector inmobiliario nacional, un rubro que venía fuertemente golpeado en los últimos años.
Sin embargo, la alta demanda podría agotar los recursos antes de lo previsto, mientras la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) pide al Gobierno extender y flexibilizar el programa, con miras a sostener el impulso en la industria y fortalecer inversiones respaldadas en activos inmobiliarios.
Un programa exitoso que podría agotarse antes de 2027
El subsidio, creado por la Ley N°21.748, contempló 50 mil beneficios para la compra de viviendas nuevas con un valor inferior a UF 4.000 (≈$158 millones). Su objetivo: facilitar el acceso al crédito hipotecario y dinamizar el mercado.
De acuerdo con la Asociación de Bancos (Abif), a la fecha ya se han presentado 23.026 solicitudes, de las cuales 13.529 están aprobadas y 8.442 en evaluación. El presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, destacó que el nivel de aprobación alcanza un 95%, reflejo del éxito de la iniciativa.
Sin embargo, el rápido ritmo de solicitudes podría adelantar el cierre del beneficio. “Si continúa avanzando como hasta ahora, en siete u ocho meses podrían completarse las 50 mil unidades estipuladas por ley”, señaló Echavarría.
El Ministerio de Hacienda coincidió en el diagnóstico: el subsidio podría agotarse a mediados de 2026, un año antes del plazo legal (mayo de 2027).
Impacto positivo y respaldo de la banca
El efecto del subsidio ha sido inmediato. Según Tinsa by Accumin, el ritmo de aprobación promedia 4.500 solicitudes mensuales.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, confirmó que se han alcanzado los 20 mil créditos mucho más rápido de lo esperado, y que la Ley de Presupuesto 2026 incluirá US $120 millones adicionales para garantizar los créditos restantes.
El programa también ha generado entusiasmo en el sistema financiero. BancoEstado ya ha financiado 4.700 viviendas y proyecta llegar a 20 mil. “Está contribuyendo a la recuperación del crédito hipotecario y normalizando un mercado que venía contraído”, indicó la entidad.
Desde Santander Chile, el gerente hipotecario Sebastián Atria destacó el “alto interés de las personas y el aumento de consultas” por el beneficio.
En ese contexto, el asesor y especialista acreditado por la Corporación de Mercado de Valores (CAMV), Camilo Bravo, señaló que “este tipo de medidas actúan como un catalizador para la economía, ya que el sector inmobiliario mueve un volumen importante de capital y refleja directamente la salud financiera del país”.
A su juicio, la combinación del subsidio estatal con la solicitud de la CChC de flexibilizar crea un círculo virtuoso, impulsando tanto la demanda habitacional como la confianza de los inversionistas.
CChC propone una ‘Ley 2.0’ para sostener el impulso
Ante la posibilidad de que los cupos se agoten antes del plazo, la CChC solicitó al Ministerio de Hacienda ampliar los límites del subsidio o el valor máximo de las viviendas.
“Este programa ha demostrado su capacidad reactivadora y ha permitido iniciar nuevos proyectos. Hoy hay más de 70 mil viviendas con permisos aprobados que no pueden comenzar mientras exista alto stock disponible”, enfatizó Echavarría.
Desde el sector privado, Inmobiliaria Imagina y Echeverría Izquierdo también apoyaron una posible ampliación del beneficio, señalando que el déficit habitacional supera las 600 mil viviendas.
No obstante, otros expertos llaman a mantener la prudencia. Para Sergio Barros, director ejecutivo de Enlace Inmobiliario, extender indefinidamente el subsidio podría “volver al mercado dependiente del incentivo estatal”, sugiriendo aprovechar el impulso actual para realizar reformas estructurales en el acceso al crédito y la construcción.
El Ministerio de Hacienda adelantó que una eventual ampliación será una decisión de la próxima administración, según el comportamiento del mercado y del stock de viviendas disponibles.
Brotes verdes e inversión con respaldo inmobiliario
El repunte del mercado inmobiliario no solo beneficia a las familias que buscan vivienda, sino que fortalece las inversiones con garantía en activos reales.
Con un mercado más líquido y una demanda sostenida, los bienes raíces vuelven a consolidarse como una alternativa segura de inversión y resguardo patrimonial, especialmente en un escenario económico que muestra signos de recuperación.
Sobre este punto, Camilo Bravo destacó que “las inversiones con respaldo inmobiliario cobran aún más relevancia cuando el sector comienza a mostrar signos claros de mejoría. Si un activo financiero cuenta con garantía en bienes raíces, su solidez y liquidez aumentan junto con la recuperación del mercado”.
El especialista recalcó que este contexto “abre una ventana interesante para tomar posiciones en instrumentos con respaldo inmobiliario, en un momento donde la confianza y la estabilidad comienzan a consolidarse”.